Subscribe:

Caporales Huascar Raíces Puno

Caporal

Pages

Pages

VIDEOS: CAPORALES - HUASCAR


domingo, 25 de septiembre de 2011

NUESTRAS RAICES-NUESTRA HISTORIA

La Asociación Cultural "Caporales Huáscar", es una institución nacida bajo el calor humano de un grupo de amigos que aunaron esfuerzos para cristalizar esta presencia musical y dancística. Institución que año tras año se prodiga en esfuerzos y conjunción de voluntades con el afán de contribuir en la búsqueda, recuperación y revaloración de nuestra identidad andina y puneña que nos caracteriza; y como tal, esta institución cuenta con personería jurídica y se encuentra legalmente constituida por escritura pública e inscrita en la Oficina de Registros Públicos, con Partida Electrónica N° 11002518, Título 0788, Folio 55268-55274.
Esta institución cultural fue fundada en la memorable tarde del 14 de febrero de 1982, gracias a la iniciativa y espíritu folklorista que bullía en ese entonces, en la persona de los Srs. Salvador Mamani Chaiña, Oswaldo Iberos Pineda, Máximo Iberos Pineda y Genaro Iberos Pineda, con el simbólico y sugerente nombre de “Caporales de la Tuntuna del Barrio Huáscar”. Fue aquel día memorable del jueves 14 de febrero, fecha en que se realizaba la despedida del Conjunto Confraternidad Rey Caporal Huáscar, y al mismo tiempo se realizaba la renovación de la Directiva para el año venidero, en la casa de los alferados de ese entonces, y al mismo tiempo anfitriones de la fiesta, los esposos Don Juan Mamani Santuyo y esposa Doña Juana Bustinza de Mamani (QEPD y DDG); fecha en que nace esta nueva asociación, con un destino triunfador, porque desde el año de su fundación, salió Campeón en su serie, y en los 24 años de vida cultural cuenta con 19 campeonatos y el portentoso título de Campeón de Campeones que coronara con éxito el año 1984.

Los fundadores no tuvieron mejor iniciativa que gestar el nacimiento de una nueva danza con miras a su participación de la Festividad de la Virgen de la Candelaria, sólo por el prurito y el afán de querer resaltar el nombre de su querido barrio, y que sea el nominativo HUASCAR, el que suene y se escuche en el consenso del folklore puneño y peruano, en base a la presencia, no de uno, sino de dos danzas mestizas representativas de esta parte de la ciudad, y con el firme deseo de aspirar al logro del ansiado título de CAMPEON DE CAMPEONES, que es la máxima aspiración que impulsa a todos los puneños a participar en las diferentes agrupaciones folklóricas, y bregar año tras año, en este mar folklórico que crece cada vez más, para el deleite y alegría de cuanto extraño llega a Puno para vernos danzar durante el mes de febrero; y para el orgullo, y por qué no vanidad, de quienes somos los principales actores sociales, y que a través de nuestros ritmos cadenciosos y contagiantes, hacemos gozar a nuestros ilustres visitantes. Aspiración que se viera coronada por vez primera en el año 1984. Fue aquel memorable 12 de febrero del año 1984, fecha en que se llevó a cabo en nuestra ciudad el XX Concurso Departamental de Danzas Autóctonas y de Trajes de Luces, y que tuvo por escenario el Estadio Enrique Torres Belón, lugar donde obtuvo su máximo galardón, cuyo trofeo FEDERACIÓN FOLKLORICA DEPARTAMENTAL, se luce en su local institucional.

miércoles, 14 de septiembre de 2011

PRESIDENTES CAPORALES HUASCAR

1982 - 1983 Lic. Salvador Mamani Chaiña y Sra. Isabel Mamani Juárez. 1983 - 1984 Lic. Salvador Mamani Chaiña y Sra. Isabel Mamani Juárez. 1984 - 1985 Lic. Salvador Mamani Chaiña y Sra. Isabel Mamani Juárez. 1985 - 1986 Sr. Rigoberto Valdivia Romero y Sra. Elena Frisancho Garnica. 1986 - 1987 Junta de Presidentes: Srs. Dionisio Pérez, Rigoberto Valdivia, Oswaldo Iberos Y Salvador Mamani. 1987 - 1988 Sra. Lidia Zárate y esposo Sr. Luis Estrada Vera. 1988 - 1989 Sra. Isabel Mamani Juárez y esposo Lic. Salvador Mamani Chaiña. 1989 - 1990 Sr. Máximo Iberos Pineda y Sra. Catalina Mamani Juárez. 1990 - 1991 Sr. Atencio Huanca Machaca y Familia. 1991 - 1992 Sr. Oswaldo Iberos Pineda y Sra. Claudia Mamani Juárez. 1992 - 1993 Lic. Salvador Mamani Chaiña y Sra. Isabel Mamani Juárez. 1993 - 1994 Ing. Bienvenido Acero Barraza y Sra. Lucia Quispesucso. 1994 - 1995 Lic. Salvador Mamani Chaiña y Sra. Isabel Mamani Juárez. 1995 - 1996 Ing. Bienvenido Acero Barraza y Sra. Lucia Quispesucso. 1996 - 1997 Junta de Presidentes: Srs. Bienvenido Acero, Oswaldo Iberos y Máximo Iberos. 1997 - 1998 Sr. Oswaldo Iberos Pineda y Sra. Claudia Mamani Juárez. 1998 - 1999 Dr. Nicolás Díaz Mendoza y M.V.Z. Feliciana Vilca de Díaz. 1999 - 2000 Lic. Plinio Condori Onofre y Sra. Célia Gómez Achocalla. 2000 - 2001 Dr. Fernando Chávez Fernández y Dra. Sonia Macedo. 2001 - 2002 Abg. Marco Carcausto Carpio y Familia. 2002 - 2003 Lic. Salvador Mamani Chaiña y Sra. Isabel Mamani Juárez 2003 - 2004 Sr. Javier Mamani Borda y Sra. 2004 - 2005 Ing. Bienvenido Acero Barraza. 2005 - 2006 Presidencia Colegiada: Abg. Engels Lipa Machaca, Ing. Alberto Leon Quispe Machaca, Sr. Luis Enrrique Anco Zavaleta. 2006 - 2007 Lic. Salvador Mamani Chaiña y Sra. Isabel Mamani Juárez e hijos Ana María, Guadalupe, Carlos y Abel. 2007 - 2008 Sr. William Machaca Loaiza y Sra. Giovana Monteagudo Monzón. 2008 - 2009 Ing. Bienvenido Acero Barraza y Familia. 2009 - 2010 Junta colegiada: Ing. Henry Zenteno Molina, Lic. Leonel Caceres Rioja. 2010 - 2011 Junta Colegiada: Sr. Juan Mestas Cruz, Sr. Marco Salas Colque, Sr. Fredy Chura Zapana. 2011 - 2012 Junta colegiada: Sr. José Luis Panca Díaz.

miércoles, 24 de agosto de 2011

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA DANZA “EL CAPORAL”

Lic. Salvador Mamani Chaiña Cuando los españoles llegaron a tierras de América a comienzos del siglo XVI, desde los inicios de la conquista expresaron su ambición y sus deseos de codicia propios del hombre blanco venido de Europa, por querer apoderarse de las cuantiosas riquezas mineras en metales preciosos (oro y plata) que encerraba en sus entrañas esta parte del continente americano. De allí que no dudaron en establecer el cruel sistema de la mita (trabajo obligatorio y gratuito ofrecido por los nativos en la minas); y a importar esclavos negros del África, con el afán de utilizarlos en la explotación minera y saciar sus ansias de dominio, poder y riqueza. Los negritos traídos en condiciones infrahumanas desde su natal África, acostumbrados al clima cálido y abundante oxígeno, al ser trasladados a tierras del altiplano andino, no pudieron adaptarse a las gélidas regiones de la meseta sur-andina y al enrarecido aire no apto para su supervivencia, por lo que, unos huyeron a lugares de menor altitud y con climas más benignos, y otros, fueron trasladados por sus propietarios a lugares más templados, para ser utilizados como fuerza de trabajo obligatorio y gratuito en labores agrícolas y pecuarias y en condiciones infrahumanas. De allí que en su forzado peregrinaje al que fueron sometidos por sus amos, se vieron obligados a transitar por tierras puneñas, ya sea, cuando fueron trasladados a la región de los Yungas en Bolivia, o en su obligado retorno hacia las tierras de la costa peruana. En este su lento peregrinar por tierras altoandinas, mitigaron sus penas acompañándose con las nostálgicas canciones afroides cultivados por ellos, al recordar a su tierra natal, allá al otro lado del Atlántico, tierra muy querida, extrañada y añorada, pero inalcanzable; acompañándose con el tañido de sus tambores que daban ritmo y calor a su andar cadencioso y lento, acompasado por el sonado ruido de las cadenas que arrastraban al andar. Debido a este carácter festivo y alegre propio de los africanos, nacen una variada gama de danzas afroides, dentro de los que aparece la saya, como un nuevo ritmo cultivado por estos obligados peregrinos, que tuvieron que lamentar su sufrimiento, producto de la esclavitud a la que fueron sometidos por el conquistador ibérico. Siglos más tarde, la saya logra estilizarse y como raíz va gestando una serie de danzas evolutivas dentro de los cuales aparecen el tundique, la tuntuna y posteriormente la danza estilizada del CAPORAL, que es la manifestación dancística muy propia de los zambos y mulatos (fusión de la raza negra con la blanca y con otras razas oprimidas), quienes rememorando su infausto pasado, y tal vez renegando de sus oscuros orígenes, durante la ejecución de la danza, participan en bloques de varones y mujeres, dando saltos acrobáticos y son guiados y controlados por el látigo que lleva en la mano y lo va blandiendo el danzarín mayor, llamado Caporal, como una reminiscencia del mulato del pasado denominado Capanga, (favorito del patrón), quien, durante el coloniaje y parte de la república, ha reprimido a los demás integrantes de su raza a punta de látigo, convirtiéndose de este modo en el Caporal. En la actualidad, los danzantes de EL CAPORAL, durante la ejecución de la danza, realizan una representación casi teatralizada del baile, en la que ridiculizan la labor del capataz negro de los esclavos traídos del África, donde, el Caporal, que guía a los danzantes, impone disciplina y castigo durante la representación de la danza, a través de saltos acrobáticos y espectaculares, y por el excesivo uso del látigo, como queriéndose asemejar a la autoridad, a la fuerza y a la agilidad del Capanga en el pasado.